Mar, bosque y fauna salvaje
Sudáfrica es un país salvaje, imponente y repleto de naturaleza. En este itinerario pude conocer la zona sur del país protagonizada por sus enormes bahías supervisadas por grandes formaciones rocosas y rellenas de un mar bravo y violento. La segunda parte nos cautivó con el lado más animal, realizando diferentes safaris por diversas zonas tanto en Sudáfrica como en Suazilandia. La naturaleza, indómita y sin dueño nos dejó pasmados pero sobre todo agradecidos por la fortuna de presenciar situaciones únicas.
En esta sección vas a encontrar explicaciones detalladas sobre qué realicé como primera fase de mi luna de miel que fue un viaje de 13 días por libre recorriendo Sudáfrica y Suazilandia. Comenzando por Ciudad del Cabo, condujimos a lo largo de la ruta de las ballenas y la famosa Garden Route para luego dar un salto en avión a Santa Lucía, desde donde nos dirigimos rumbo norte en busca de naturaleza y fauna africanas. Recorrimos varios parques nacionales, atravesamos Suazilandia y finalizamos en el Kruger. África siempre ha sido mi continente favorito y curiosamente nunca había viajado hasta este momento donde pude confirmar que así lo era y lo será.
Este es el índice de todas las cosas que puedes ver en esta sección del blog. Cada una está basada en mi experiencia personal por lo que encontrarás lo que yo he visitado y experimentado de primera mano y también alguna recomendación extra sobre otros lugares o actividades que tuve en cuenta durante la planificación pero que no realicé finalmente por diversas causas.
Clasificado según la zona, a continuación podrás encontrar el esquema y acceso rápido a cada una de las cosas más interesantes que pude ver en el viaje a Sudáfrica por libre de 13 días:
• Introducción y aspectos genéricos
○ Introducción
○ Campamentos
○ Alojamientos
○ Actividades
• Hlane
○ Santa Lucía
○ Tour de Hipopótamos
○ Parque del Humedal de Isimangaliso
○ Jardín botánico Kirstenbosch.
○ Sea Point
○ Barrio Bo-Kaap
○ Signal Hill
○ Victoria & Alfred Waterfront
○ Betty's Bay.
○ Hermanus.
○ Cabo de Agujas
○ Reserva Nacional de DeHoop
○ Wilderness
○ Knysna
○ Plettenberg Bay
○ Parque Nacional de Tsitsikamma
Un aspecto fundamental que va a determinar la forma en la que vas a descubrir este país en la manera de desplazarte por éste. Teniendo en cuenta todas las características del país en cuanto a seguridad e infraestructura se refiere, la mejor manera es realizando tu viaje basado en una ruta en coche de manera autónoma.
Muchos viajeros optan por ir directamente a zonas de safari, reservas privadas o ciudades principales haciendo uso de servicios de transporte y sus recorridos se limitan a las carrteras que unen los aeropuertos con sus destinos y, aunque es una manera cómoda de viajar, estás perdiendo experiencias en el camino. haciendo una ruta en coche de forma autónoma podrás disfrutar de la libertad de moverte por varias ciudades, pueblos y reservas naturales sin límites y de manera más económica. Además de que puedes estructurar tu itinerario sin restricciones y podrás parar dónde y las veces que quieras para explorar cualquier zona del país.
Para rematar la elección de este tipo de viaje, ten en cuenta que podrás realizar self-drives en las reservas nacionales como el parque Hlane en Suazilandia y el Parque Nacional del Kruger en Sudáfrica, entre otros. Esto significa que eres tú con tu propio coche quien ese desplaza por los caminos habilitados buscando la fauna salvaje del parque. Así que no lo dudes y si la duración de tu itinerario de viaje lo permite elige viajar por Sudáfrica de forma autónoma.
Seguramente la actividad con mayor atractivo de Sudáfrica sean los safaris. Las reservas, tanto privadas como nacionales ofrecen una oportunidad única de disfrutar de la increíble fauna que vive en este país del continente africano, siendo uno de los países donde ver a los denominados Big Five.
Todas las reservas ofrecen alojamiento dentro de su territorio, por lo que podrás pasar la noche en el interior de su cercado. La oferta es amplia y va desde los alojamientos más humildes hasta el lujo extremo. La gran oportunidad que brindan este tipo de experiencias es poder dedicar todas las horas de luz a realizar actividades centradas en el avistamiento de fauna y flora y al disfrute de la naturaleza sin tener que malgastar tiempo en un desplazamiento desde el exterior.
La diferencia entre las reservas nacionales y privadas radica principalmente en el tamaño, el precio y la cantidad y tipo de fauna.:
• Nacionales: son reservas más grandes y con una cantidad de animales enorme. Esto te garantiza ver todo tipo de animales y optar a ver escenarios naturales únicos como manadas grandes, cacerías, mayor interacción entre especies y paisajes asombrosos. Los alojamientos suelen ser más humildes pero cubren todas las necesidades básicas. Alunos ofrecen servicios como tiendas y gasolineras o están cerca de algún núcleo de población. En cuanto a actividades se pueden realizar tanto self-drives como game-drives.
• Privadas: son más pequeñas y con una cantidad de animales más reducida. Esto garantiza un avistamiento más asegurado de ciertas especies en base a las que tengan en cada reserva por lo que la interacción está más asegurada. Normalmente son alojamientos más exclusivos por lo que cuentan con mejores servicios tanto en las habitaciones como a la restauración se refiere. Algunos cuentan con instalaciones que atraen animales y aumentan todavía más la posibilidad de los avistamientos. Las actividades que ofrecen suelen ser siempre con acompañamiento de un ranger que trabaje en la reserva.
La Wild Card es una tarjeta turística con validez de un año que permite a los turistas acceder a una serie de parques y reservas sin tener que pagar las correspondientes tasas. Esto significa que cada vez que llegues a uno de estos parques o reservas, solamente necesitarás enseñar la tarjeta para poder pasar sin tener que realizar un pago extra. Por el contrario de no tener la tarjeta tendrás que pagar individualmente cada tasa en cada parque o reserva..
En su página web oficial podrás comprobar todas sus características al detalle pero a continuación te expongo algunas de las más importantes que necesitas saber:
• Precio: hay varias modalidades de tarjeta en función del tipo de personas por grupo teniendo las siguientes opciones disponibles: Wild Card Individual 3.780 rands (183 €), Wild Card Pareja 5.905 rands (287 €)y Wild Card Familia 7.065 rands (343 €). Las tarjetas son nominativas de manera que no podrás cederla a otra persona durante el resto del tiempo de validez. Es importante saber que la de tipo pareja puede incluir un adulto y un niño y que las familiares pueden estar compuestas de un solo adulto. Los niños se consideran hasta los 18 años. Con estos precios seguramente te preguntes ¿es mejor para la Wild Card o pagar en cada parque las tasas?. No hay una respuesta exacta ya que depende del itinerario que vayas a realizar y los parques y reservas que visites. A continuación te dejo este enlace donde podrás ver los costes de cada tasa por parque que cubre la Wild Card. Es cuestión de hacer unos cuantos cálculos pero ya te adelanto que suele salir rentable en cuanto tengas que pagar tasas de unos 10 días.
• Acceso: la tarjeta permite el acceso a 80 parques y reservas de Sudáfrica y Esuatini por lo que tienes un abanico grande para elegir los parques y reservas que quieres visitar y que además tengan cobertura con la Wild Card. Algunos de los más famosos e interesantes son:
Kruger National Park, Addo National Park, Table Mountain National Park, Garden Route (con cuatro secciones con precios diferentes: Tsitsikamma Storms River Mouth, Nature’s Valley, Wilderness y Kysna), Agulhas National Park, Kgalagadi Transfrontier Park, Reserva De Hoop y Hlane Royal NAtional Park.
• Obtención: la mejor manera de obtenerla es online desde la página web oficial rellenando los datos personales que te van pidiendo. Es un proceso sencillo y que no tiene pérdida.
La actividad imprescindible que debes hacer en Sudáfrica es sin lugar a dudas visitar el Parque Nacional Kruher. Con 350km de "alto" y 60km de "ancho", el parque tiene un área total de aproximadamente 2 millones de hectáreas, es decir, tiene un inmenso tamaño para recorrerlo tranquilamente durante varios días y poder disfrutar de la gran cantidad de fauna y flora que viven en él.
Debido a su extensión y la alta demanda por este atractivo turístico es necesario realizar una buena planificación previa a su visita. Deberás organizar el trayecto que quieres reocrrer y en base a esto los alojamientos donde pasarás cada noche. Esto condicionará también cómo entras al parque ya que hay varias entradas.
La manera más común y cómoda de elegir el recorrido es basándose en tu itinerario de manera que entrarás por una zona y saldrás por otra para hacer más eficiente tu viaje. Esto condicionará, por lo menos, el primer campamento y el último donde te vas a alojar y dependiendo de los días que pases en el parque el resto de campamentos intermedios. Insisto mucho en los campamentos porque debido al tamaño del parque lo normal es hacer incursiones durante la apertura de éste sin alejarse demasiado del campamento donde duermes para así cubrir bien ese área y no malgastar tiempo de manera absurda.
Hay en total una docena de campamentos principales, unos cuantos satélites a su alrededor y también cinco campamentos más pequeños y que pertenecen al parque nacional donde te podrás alojarte. Accediento a la página web oficial del parque podrás leer toda la información para cada uno de ellos. También existen alojamientos gestionados por empresas privadas en el Kruger y que se caracterizan por precios más altos y servicios más eclusivos.
Los campamentos principales del parque nacional están conectados entre sí por una red de carreteras asfaltadas de manera que hay una posibilidad de desplazarse de manera ágil entre ellos. Normalmente tienen servicios como WiFi gratis en las zonas comunes, tienda de souvenirs, de alimentación, cafetería, restaurante, baños públicos y gasolineras, entre otros (dependiendo del campamento puede tener o no estos servicios).
Siempre vas a encontrar un campamento cerca de cualquiera de las 9 entradas que tiene el parque. Para asegurar tu entrada a éste visita la siguiente página web y comprobar horarios y otros datos sobre las entradas ya que éstas abren y cierran cada día.
Otro dato muy importante es saber como gestionar la entrada a los campamentos ya que no te dejarán pasar sin antes pagar las correspondientes tasas si aplica y revisar tus papeles si vas a alojarte en su interior. Para el check-in es recomendable hacerlo antes de la hora de entrada que suele ser a las 14:00 y así dejas la gestión hecha y solamente tendrás que volver más tarde a por la llave. Puedes aprovechar este tiempo para ir reservando las actividades que quieras realizar desde ese campamento.
La oferta de alojamientos es variada y depende también del campamento en el que quieras alojarte. En general los tipos de alojamientos son bastante similares ya que todos suelen incluir cocina, barbacoa, baño individual y habitación. Lo único que cambia es el estilo de construcción encontrando bungalows o tiendas, po rejemplo.
El precio varía en función del tipo de alojamiento, incrementando con la calidad y robusted del mismo. La distribución de los alojamientos dentro de cada campamento también varía pero no es algo que deba preocuparte ya que el desplazamiento dentro de los campamentos se puede hacer en coche y las distancias no son largas.
La reserva de los alojamientos del parque nacional se gestiona a través de su página web, creando una cuenta previamente y seleccionando el campamento y luego el tipo de alojamiento que desees. La gestión es sencilla y no tiene pérdida y conviene hacerlo con bastante tiempo de antelación ya que suelen acabarse rápido.
Las actividades dentro del Parque Nacional Kruger están orientadas, evidentemente, al contacto con la fauna y naturaleza dentro del parque. En el siguiente enlace puedes observar todo el catálogo que ofrecen.
En nuestro viaje a Sudáfrica por libre de 13 días nos centramos en lo más básico que fue hacer safaris. El parque está perfectamente habilitado para realizar safaris autónomos o self-drives de manera que solo necesitas un coche decente para recorrer las carreteras y caminos que conforman el parque. Están estructurados de tal manera que hay rutas principales, que son las asfaltadas, y de éstas salen pequeñas ramificaciones hacia puntos de interés o simplemente se internan más en el territorio salvaje para devolverte luego en otro punto de la carretera principal.
En cuanto a los game-drives hay también una oferta variada pero nosotros elegimos solamente los que no puedes hacer de manera autónoma, es decir, cuando el parque está cerrado. Estos safaris son al amanecer y en plana noche. Los primeros comienzan dos horas antes de que amanezca, mientras todavía es de noche y terminan una hora después de la apertura; los de por la noche comienzan dos horas tras el cierre. En ambas actividades tienes los alrededores del campamento desde donde sales (ya que la ruta se centra en esa área) para ti y los demás ocupantes del camión solos.
Sin lugar a dudas es una de las mejores experiencias para vivir de cerca la naturaleza y los safaris. Primero, Hlane National Park ofrece una serie de alojamientos en su interior que van desde el camping autónomo hasta pequeños bungalows para no tener que salir del parque por la noche. Gracias a su entorno salvaje, sin electricidad en los alojamientos (sí, por la noche has de usar lámparas de aceite que ofrecen ellos mismos) y con una charca enorme a la cual acuden los animales a beber la inmersión es total.
Segundo, las actividades que ofrece el parque son variadas desde barbacoas grupales, paseos con guía y varias salidas diferentes al día para realizar game-drives. Dado que el parque esta divido en tres zonas (cada una de ellas contiene una serie de animales diferentes y sólo se puede acceder hasta la número 2 de manera autónoma), las salidas de los game-drives tienen diferentes objetivos:
• Primera salida: tras un buen madrugón irás directamente a la zona 3 que es la única parcela en la que hay leones. Sólamente se puede entrar con guía y se aprovecha la temprana salida para buscar a los felinos en sus últimas horas de actividad trasel fin de la noche.
• Media mañana: es una salida especializada en la búsqueda de rinocerontes ya que este parque cuenta con rinocerontes blancos en la zona 1 y rinocerontes negros en la zona 2. Pasarás lo que dura el safari buscando a estos esquivos animales y aprendiendo sobre ellos (además de otras especies con las que te vas a cruzar).
• Medio día y tarde: se visitan las tres zonas para ver un poco de todo aunque la zona 2, la más grande, solamente se ve de paso y no se recorre tanto como las otras.
En cuanto a los self-drives el parque tiene caminos de tierra habilitados para ser recorridos por cualquier persona y puedes recorrer tanto la zona 1 como la zona 2. El parque es bastante extenso así que puedes tener entretenimiento de sobra durante las horas que no estés realizando otras actividades.
La fauna que se puede ver en el parque es muy diversa: elefantes, girafas, babuinos, impalas, nialas, los dos tipos de rinocerontes, hipopótamos y leones están entre las especies que más asombran y que podrás encontrar en Hlane National Park.
Dentro del mismo recinto y cerca de los alojamientos, el parque cuenta con un restaurante donde poder hacer todas las comidas del día.
Te recomiendo pasar dos días en el parque para poder disfrutar de todos los safaris con tranquilidad y disfrutar al máximo de la experiencia.
Es la localidad más cercana al principal atractivo de la zona: el Parque del Humedal de iSimangaliso. Es el lugar ideal para elegir tu alojamiento ya que está muy cerca de las dos entradas al parque y tiene un montón de servicios de restauración para poder disfrutar de comidas y cenas cuando anochece.
Otra particularidad de este pueblo es que, debido a su cercanía con el paque, los animales están a unos cientos de metros y por la noche los hipopótamos se pasean por el pueblo a sus anchas en busca de la hierba fresca que crece en las calles y jardines de los alojamientos. Evidentemente hay que tener mucho cuidado con estos animales a pesar de que están acostumbrados a ver personas debido a su hábito.
Esta actividad es única y de lo mejor que podrás hacer en este parque natural. Fácil de gestionar con el mismo alojamiento, el servicio incluye tranporte de ida y vuelta desde el alojamiento hasta el muelle y viceversa y por supuesto el tour para ver hipopótamos.
El tour consiste en un paseo en una barcaza al aire libre pero con techo, en la que vas sentado. Los laterales están abiertos de manera que puedes contemplar los alrededores constantemente. El barco realiza una ruta por el humedal haciendo diferentes paradas para ver todo animal que se cruce en tu camino y siempre va acompañado de una explicación en inglés con curiosidades y datos sobre cada animal.
Hay varios grupos de hipopótamos viviendo en el humedal por lo que vas a ver varias decenas de ellos como poco. Es un tour que realizan varias empresas así que te encontrarás varios barcos a la vez visitando el humedal. No te preocupes, se evita que se produzcan aglomeraciones, los barcos se turnan y se dan espacio para no molestar a las manadas de hipopótamos que se están bañanado.
Siendo un parque con una extensión de unos 300km, la parte que está disponible para turistas es algo menor (en torno a unos 30km) pero suficiente para pasar unos días fabulosos. Hay que diferenciar entre dos secciones: la este que es la más popular y la oeste. En nuestro viaje solamente visitamos la sección este por ser la que mayor cantidad de animales concentra.
Hay que tener en cuenta que es un parque privado, es decir, no es nacional, no pertenece al gobierno por lo que tiene sus características y reglas propias. El parque está perfectamente habilitado para realizar el recorrido de manera libre y autónoma así que con un coche normal vas a poder recorrer practicamente cualquier sendero del parque ya que éstos suelen estar asfaltados o ser de tierra.
Un detalle que le da cierto plus a este parque, aunque no lo parezca, es que no hay carnívoros por lo que hay ciertos viewpoints habilitados para bajarse del coche y tener un punto de vista desde algún refugio. Durante el resto del trayecto está prohibido bajarse ya que la fauna es impredecible.
Usaré como ejemplo Mpeti Lodge que es la reserva privada en la que nos hospedamos durante una noche antes de entrar en Esuatini. Como comentaba al inicio de esta parte del blog, las reservas privadas ofrecen una serie de servicios especiales frente a las reservas nacionales. Se caracterizan por tener un entorno más privado y reservado a un número de clientes más reducido. Esto hace que te sientas en un entorno más exclusivo, más enfocado a ti como cliente y más cómodo.
Los alojamientos son de mayor nivel, elegidos con más mimo y cuidado desde su ubicación dentro de la reserva hasta la decoración o elementos como charcas para poder atraer a los animales a zonas cercanas a los clientes.
También ofrecen servicios de restauración con mejor calidad y, normalmente, con una mayor oferta de productos tanto para comer como para beber. Esto se traduce en un servicio más variado y con la posibilidad de elegir más allá de platos típicos y comunes.
Dejando a un lado todo lo que se refiere a las instalaciones y servicios convencionales de un hotel, hablemos ahora de lo que atañe directamente al entorno. Al fin y al cabo no deja de ser un trozo de tierra cercado y destinado al uso privado de la reserva lo que significa que en lo que se refiere a la flora y fauna va a tener, casi seguro, lo mismo que en otras ubicaciones. Esto significa que vas a poder encontrar animales de todo tipo y esto dependerá del tipo de reserva privada en la que te alojes ya que muchas de ellas tienen zonas abiertas para que los animales puedan transitar por diferentes territorios sin afectar a su movimiento libre.
Hay reservas cuya oferta de animales es más atractiva de manera que es su mayor reclamo para atraer clientes ofreciendo poder ver ciertas especies (como todos los big five), felinos o grandes manadas. Esto se sumado al tipo de actividad que se puede realizar dota de un gran plus a las reservas privadas ya que podrás ver casi a la carta a ciertas especies y con game-drives, picnics o paseos de una manera más privada.
Toda esta clase de servicios y características se mantienen en base a un precio superior a pagar por parte del cliente. Esto significa que son más caras que las reservas nacionales pero no quiere decir que sean inalcanzables. Es verdad que hay reservadas privadas caracterizadas por un lujo extremo y que la ncohe supera las cuatro cifras pero podrás encontrar otras muchas, situadas en enclaves estratégicos que podrás aprovechar para incluir en tu itinerario que son asequibles y te permitirán disfrutar de las mieles de este tipo de reservas.
El Jardín botánico Kirstenbosch es una de los lugares recomendados para visitar en Ciudad del Cabo. Aunque la botánica no sea algo que te entusiasme podrás disfrutar de largos paseos por los diferentes recorridos. Comprando un mapa a la entrada, podrás planificar los diferentes recorridos en base al tiempo del que dispongas siguiendo las indicaciones que aparecen para las rutas predefinidas. Evidentemente puedes deambular por el jardín de forma libre y disfrutar del paseo sin restricciones.
Es una visita ideal para rellenar algún hueco que se te quede libre durante tu estancia en Ciudad del Cabo, yo no lo considero algo imprescindible pero ya te digo que se puede disfrutar para casos como el que te comento.
Podrás ver un montón de vegetación endémica de la zona en la que te encuentras y también un gran número de aves. Lo ideal es dedicarle entre 2 y 3 horas para aprovechar bien la visita (ya que cubrir todos los paseos se antoja imposible para un itinerario normal).
Sea Point es uno de los suburbios con mayor densidad de población y más ricos de Ciudad del Cabo. Estando cerca de la playa ofrece actividades al aire libre como pasear por la playa o el paseo marítimo, realizar alguna actividad deportiva como montar en bicicleta o ir al gimnasio al aire libre, disfrutar de un día de sol sobre la arena y lo complementa con su gran oferta de bares y restaurantes.
Es una zona estupenda para alojarse y para conocer también el estilo de vida de los sudafricanos que viven en esta área y que forman parte de este estrato social.
Sin embargo las recomendaciones para visitarlo se rigen por las mismas reglas que el resto de ciudades y deberás tener cuidado cuando se haga de noche y seguir los consejos básicos que menciono en "Acceso y seguridad" del viaje a Sudáfrica por libre de 13 días.
El Barrio Bo-Kaap, también conocido como el barrio malayo, es una zona multicultural situada en la ladera de la colina Signal Hill y está habitado por una mayoría musulmana, descendiente de los primeros esclavos de origen malayo que se alojaron aquí. Su caracterísitica principal son sus coloridos edificios, que ocupan practicamente la totalidad del barrio.
Es una visita obligatoria si pasas por Ciudad del Cabo y que fácilmente se puede incluir en tu itinerario junto con una visita a las principales calles del centro de la ciudad como Long Street. Como te comentaba el principal atractivo son sus pequeñas casas de colores entre las que han ido surgiendo negocios como cafeterías y tiendas de arte y souvenirs local.
Siendo un reclamo turístico bastante popular debido a lo fotografiable que es, encontrarás una afluencia de tursitas mayor que en otros lugares pero de ninguna forma entorpecerán tu visita.
Es una montaña situada en la zona oeste de ciudad del Cabo, muy cerca de Lion's Head. Se puede acceder a ella realizando un duro trekking o en coche. Mi recomendación es realizarlo de la segunda forma para así aprovechar uno de los mejores momentos para visitar esta colina: el atardecer. Si se realiza a pie y se quiere descender al anochecer, la zona se vuelve bastante peligrosa.
Teniendo una altura menor que Table Mountain, ofrece unas vistas preciosas de la ciudad y sobre todo de la puesta de sol sobre el mar. Es un área pequeña así que se puede recorrer fácilmente y observar todos los puntos de interés que ofrece. Como te comentaba, si realizas el ascenso un poco antes de que caiga el sol, podrás ver una puesta de sol fabulosa y contemplar como las luces van jugando con los alrededores mientras el sol se pone.
Esta zona portuaria no queda indiferente dentro de los lugares que ver en Ciudad del Cabo. A parte de los muchos barcos que permanecen atracados, los muelles han evolucionado enfocándose hacia el ocio por lo que vas a encontrar muchas tiendas y sobre todo cafeterías y restaurantes.
También podrás encontrar edificios victorianos del siglo XVIII, una enorme noria, el famoso mercado cubierto de V&A Foodmarket y un viewpoint con marco amarillo que encuadra la Table Mountain. Es una visita muy buena para rellenar algún hueco durante tu estancia en Ciudad del Cabo.
Además de todo lo anterior que pude visitar te dejo a continuación otras opciones que valoré incluir en viaje a Sudáfrica por libre de 13 días pero que finalmente no cuadraban por tiempo o por otras circunstancias:
• Table Mountain: una visita absolutamente imprescindible para la que íbamos preparados para hacer siendo el principal atractivo de Ciudad del Cabo. ¿Por qué no pudimos visitarlo? Porque esta visita depende del tiempo atmosférico que haya. Si hay probabilidad de lluvias o día nublado, nuestras queridas gaseosas blancas suelen quedarse depositadas en la cumbre de Table Mountain impidiendo la visibilidad o incluso el acceso. Si hay buen tiempo, lo ideal es acceder a primera hora de la mañana en coche o utilizando un teleférico.
• Robben Island: es la isla donde se encuentra la cárcel donde Nelson Mandela estuvo preso durante 18 años. Se puede visitar contratando tours guiados que incluyen el viaje en ferry el cual zarpa desde Nelson Mandela Gateway, situada en el muelle Waterfront.
• Península del Cabo: es un área situada al sur de Ciudad del Cabo. Incluye varias zonas de playa con un gran atractivo turístico natural como: Noorhoeck Beach, Kommetitjie, Scarborough, Boulders Beach y Muizenberg. También se puede realizar una visita a la Reserva del Cabo de Buena Esperanza donde podrás pasear por todo el área del mismo CAbo de Buena esperanza, el faro y el cártel que lo identifica.
En esta sección incluyo también lugares que se encuentran en el trayecto que realizamos en la ruta en coche desde Ciudad del Cabo hasta Hermanus. Un trayecto de aproximádamente dos horas y media de duración si lo realizas cogiendo la pequeña carretera que recorre la costa (la carretera R44).
Esta pequeña carretera costera ofrece un sin fin de puntos y miradores desde los que contemplar la salvaje costa sudafricana. Afortunadamente el tráfico es escaso por lo que es muy sencillo poder parar en los pequeños apartaderos que hay a lo largo del trayecto y alucinar con las vistas. Los diferentes paisajes te dejarán sin habla.
Lugares como Kogel Bay Beach te dejarán sin habla y te encantarán los diminutos pueblos costeros practicamente residenciales en los que puedes hacer pequeñas incursiones como Rooi-Els o Pringle Bay.
Es te pueblo es famoso porque hay una colonia de pingüinos que vive en la playa del mismo pueblo. Para llegar hasta la playa solamente debes seguir las señales de tráfico con pingüinos que vas a encontrar por todo el pueblo.
Una vez que llegues puedes verlos directamente en el agua, en la playa o en las zonas aledañas refugiados entre la vegetación o las rocas. También hay una pasarela en la parte derecha (mirando hacia el mar) de la playa por la que puedes pasear hacia zonas más inaccesibles y ver el resto de la colonia. En nuestra visita no pudimos caminar por ella ya que el mal tiempo la había dejado inservible y la estaban reparando.
Además de los pingüinos, también se pueden observar varias especies de aves marinas y varios damanes de roca.
Una vez en el pueblo, el principal atractivo de éste es el avistamiento de ballenas francas australes durante los meses de junio a noviembre que es cuando se acercan a la costa para dar a luz. Hermanus es una de las mejores zonas para este avistamiento aunque también lo puedes realizar desde otras localidades de la costa de Sudáfrica.
Desde el mismo puerto del pueblo salen barcos de diferentes empresas que organizan estas incursiones marítimas para observar a las ballenas. Lo más fácil es que lo gestiones con tu hotel ya que suelen tener algún trato con una agencia específica local. Resérvalo lo antes posible y las mejores horas o a primera hora d ela mañana o a media tarde, así seguro que encajan en tu itinerario perfectamente.
En caso de que haya mal tiempo los tours en barco suelen cancelarse (como nos pasó a nosotros).
Lo mejor de Hermanus es que tiene varios paseos marítimos desde los cuales se pueden ver las ballenas desde tierra por lo que no tendrás horas muertas aunque hayas hecho ya el tour en barco porque te vas a entretener muchísimo paseando y viendo muchas más ballenas.
Esta ruta consiste en un viaje por carretera por una serie de localidades y se dice que va desde Witsand hasta Gqeberha (Port Elizabeth). Su nombre le viene dado por razones obivas y se debe a la vegetación que hace crecer el clima oceánico de la zona. La Garden Route te llevará por pueblos tales como Witsand, Heidelberg, Riversdale, Stilbaai, Albertinia, Gouritsmond, Knysna, Plettenberg Bay, Mossel Bay, Oudtshoorn, Great Brak River, Little Brak River, Wilderness, Sedgefield y Nature's Valley. Si bien es una ruta que merece la pena realizar utilizando unos tres días debido a la cantidad de paradas si se quiere aprovechar bien, nosotros nos conformamos con dos: el primero para recorrer parte de la costa atravesando Heidelberg, Riversdale, Albertinia y George para hacer la primera parada en Wilderness y comer en Knysna. El segundo para visitar el Parque Nacional de Tsitsikamma
Resumidamente sería la ruta por carretera que realizas entre estos dos destinos por la nacional 2. Sin Embargo el atractivo de esta ruta no solamente se limite a los hermosos paisajes que podrás contemplar conduciendo, sino a las diferentes paradas que puedes hacer desviándote unos pocos kilómetros donde vas a encontrar pequeños pueblos costeros muy coquetos, reservas naturales, playas y bosques sorprendentes.
Este cabo marca el punto más austral de toda África. Es también el lugar elegido donde se marca la separación los océanos Atlántico e Índico.
En sí, este lugar, no tiene ningún atractivo "real", a pesar de que sea un paisaje playero rocoso y bonito. El interés por visitarlo radica en ver este punto tan simbólico y ver como esta zona marítima se revuelve salvaje debido a la confluencia de los dos océanos y sus respectivas corrientes que lo hacen muy peligroso para la navegación.
Es una reserva pequeña y poco conocida pero con un paisaje realmente curioso formado por unas llanuras verdes que se van transformando en dunas de arena blanca según te vas acercando a la playa.
Además del increíble paisaje, es un lugar donde poder ver mamíferos de tamaño medio entre otros animales. Podemos decir que es un pequeño aperitivo como safari y podrás ver cebras y bontebooks entre otros.
Una vez llegas a la zona costera, podrás aprovechar unos cuantos senderos que hay para recorrer el litoral a pie y explorar un poco más a fondo la reserva. Lo ideal es invertir un máximo de dos horas en la parte a pie ya que el trayecto en coche por la reserva también te llevará tiempo contando con las paradas.
El acceso a la Reserva Natural de Hoop puede parecer algo complicado debido a que la entrada no está clara en los mapas pero si pones como destino Koppie Allen en cualquier navegador éste te llevará hasta la zona de dunas blancas pasando previamente por el control de acceso de la reserva. Tampoco esperes nada glamuroso y no te asustes por el estado de la carretera, seguramente ya te hayan curtido los kilómetros sobre arena y grava.
Dentro de la reserva hay lugares para alojarse, así como un pequeño café (que cierra demasiado pronto) por lo que puedes contar con ello si quieres hacer noche o aprovechar para tomar algo a media mañana.
En este pequeño pueblo podrás encontrar una de las playas más largas y extensas de la Garden Route. Sin muhco más atractivo, es un pueblo perfecto para hacer una pequeña parada, comer algo y disfrutar de los paisajes que lo rodean.
Destaca su pequeño puerto como atractivo principal y de nuevo también el lugar donde se encuentra ya que tiene unos paisajes preciosos. Al igual que otros pueblos, al no ser demasiado grandes, no son algo imprescindible que ver pero si necesarios para utilizarlo como parada nuevamente para estirar las piernas, comprar o comer algo.
Una localidad playera y más grande que las anteriores. Nosotros la utilizamos para hacer noche y nos gustó mucho. Pudimos pasear por el pueblo, ver la inmesa bahía que tiene a sus pies (donde pudimos ver varias ballenas desde la lejanía) y visitar algunas de las playas cercanas.
Este pequeño parque ofrece la posibilidad de realizar varios trekkings por el bosque del acantilado. Son senderos sencillos, llenos de vegetación y algún que otro animalillo. Dependiendo del tiempo que dispongas podrás hacerlos todos o no pero yo te recomiendo que hagas segur el más sencillo llamado Mouth Trail, y que termina en el famoso puente colgante; y después uno más largo llamado Waterfall Trail. Ambos senderos están indicados desde el parking principal y no tienen pérdida.
Para acceder no tienes de que preocuparte ya que su entrada está bien indicada.
VIAJE A INDONESIA POR LIBRE: ITINERARIO DE 21 DÍAS EN INDONESIA
VIAJE A SEYCHELLES POR LIBRE: ITINERARIO DE 10 DÍAS EN SEYCHELLES
VIAJE A SUDÁFRICA POR LIBRE: ITINERARIO DE 14 DÍAS EN SUDÁFRICA
VIAJE A NEW YORK POR LIBRE: ITINERARIO DE 10 DÍAS EN NEW YORK
VIAJE A TAILANDIA POR LIBRE: ITINERARIO DE 22 DÍAS EN TAILANDIA